Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que mas info este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo estable, evitando desplazamientos abruptos. La parte de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas”